Escucha mi música
Skip to Content


Experiencias de conciertos en vivo, como músico, Manager y  Productor musical

20 años componiendo canciones, desde la experiencia de mi extinto grupo Massel hasta el presente 

Tres décadas dedicadas a la escritura

Poesía, ensayo, microrrelatos, cuentos, novela y libros de autoayuda creados desde una experiencia vital intensa 

Estilo único de poesía en Música 

Adéntrese en diversos géneros musicales y una experiencia cultural llena de vida al incorporar diversas artes en mis composiciones, originales y en diversos idiomas.

Bienvenido​


Si estás aquí, querido visitante, es porque deseas conocer un poco más sobre mí. Así que acá te expongo brevemente mi trayectoria:

Nací en Barquisimeto, Venezuela, en 1961, bajo un cielo que siempre me pareció inmenso, casi infinito, con esos atardeceres memorables que tiene mi ciudad natal, como si quisiera recordarme que el mundo no termina donde alcanza la vista, sino mucho más allá. Desde niño, fui un buscador insaciable. Mi curiosidad por entender el universo y su misterio era tan voraz como el hambre de un ave migratoria. Viví rodeado de música y literatura, dos lenguajes que formaron el aire que respiré desde mi infancia. En ese entorno vibrante, descubrí que las palabras y los sonidos podían ser puertas hacia otros mundos.

Cursé una carrera militar-policial, y no me gustó el mundo que me tocó vivir. La dureza y la disciplina militar me hicieron hombre, pero buscaban endurecer mi corazón y obnubilar mi mente, así que no quise seguir ese derrotero. Fue entonces cuando encontré refugio en la poesía. Las palabras se convirtieron en mi aliado más fiel, un espejo donde podía verme tal como soy, con todas mis luces y sombras. Mis poemas comenzaron a brotar como manantiales, cargados de imágenes vívidas y emociones genuinas, reflejando una conexión innegable con la naturaleza humana y sus complejidades. Y como evolución natural de esa sensibilidad, llegué a la música para poder darle mayor fuerza estética a mis palabras. 

También, en esos años, estudié Filosofía, Educación, Idiomas y Letras, en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Venezuela y la Universidad Central de Venezuela.

Paralelamente, mi interés por la filosofía creció como una llama que nunca se apaga. Estudié a pensadores clásicos y contemporáneos: Platón, Nietzsche, Sartre, Heidegger, Gadamer, Foucault... Sus ideas se convirtieron en compañeros silenciosos en mis noches de reflexión. La filosofía me enseñó a cuestionarlo todo, a buscar respuestas más allá de lo evidente. Para mí, la poesía y la filosofía no son disciplinas separadas, sino dos caras de la misma moneda: ambas exploran las grandes preguntas sobre el ser humano, el tiempo, el amor y la muerte. Esta dualidad ha marcado mi estilo, dotándolo de un rigor lógico que se entrelaza con la belleza estética.

Como autor, he publicado varios libros que son testimonio de este diálogo constante entre el arte y el pensamiento. “Papyros del Desamor” es uno de ellos, un conjunto de poemas que abordan temas como la soledad, la memoria y la ausencia. Otro de mis trabajos más significativos es “Historia de una Guerra Tranquila”, un poemario filosófico donde la guerra entre la razón y la emoción sirve como escenario para explorar nuestras contradicciones internas. Además, he escrito ensayos de temáticas filosófico-literarias, muchos de los cuales están recopilados en mi blog personal,  www.escritodememoria.blogspot.com. 

En cada palabra que escribo, busco equilibrar claridad conceptual con belleza estética, invitando al lector a detenerse y reflexionar.

Como compositor y songwriter, la música ha sido una parte fundamental de mi vida. He compuesto canciones que combinan letras introspectivas con melodías melancólicas. A veces, ni siquiera mi idioma materno sirve de vehículo armónico. Es por eso que en mi discografía encontrarás poemas en diversos idiomas y ritmos. A través de ellos, invito al oyente a conectarse con lo esencial, a encontrar sentido en lo aparentemente insignificante. Mis canciones son mis poemas, melodías que fluyen desde el mismo río de inspiración. Creo firmemente que el arte tiene el poder de transformar, de sanar, de conectar almas.

A lo largo de mi carrera, siempre he mantenido una actitud humilde. Mi trabajo es parte de un diálogo continuo con el mundo y con las generaciones futuras. No creo en la fama ni en la gloria; creo en el legado que dejamos en quienes nos leen o nos escuchan. Hoy, sé que mi voz resuena en quienes han tenido el ánimo de adentrarse en mis palabras o en mis composiciones. Mi vida ha sido un ejemplo de cómo la curiosidad intelectual, la sensibilidad poética y la lógica filosófica pueden converger para crear algo verdaderamente significativo y que, a través de una búsqueda insaciable de la belleza, podemos trascender.

Soy Gabriel Ganiarov, un poeta, un filósofo, un compositor. Pero, sobre todo, soy un ser humano que ha dedicado su existencia a buscar sentido en el caos, belleza en lo cotidiano y verdad en lo invisible. Mi obra es un eco de mi alma, un regalo que ofrezco al mundo con la esperanza de que inspire a otros a seguir buscando, creando y… por sobre todas las cosas… 



✦ Temple

Introducción a una liturgia sonora del deseo errante

Hay canciones que se escuchan con el cuerpo, otras con la memoria, y unas pocas con el alma. Temple, de Gabriel Ganiarov, pertenece a esta última estirpe. No es simplemente una canción ni un poema musicalizado: es una liturgia sonora, un rito iniciático donde palabra, ritmo y timbre se conjugan como si fueran los elementos de una ceremonia secreta.

Desde sus primeras notas, la atmósfera se espesa. Un ritmo reggae templado —sincopado, respirante, contenido— late con una serenidad ritual. Es el pulso de un corazón que no canta para entretener, sino para invocar. Sobre este lecho telúrico, la voz femenina —susurrada, sensual, casi espectral— comienza a desplegar los primeros versos como si los extrajera de un códice antiguo:

Yeux de panthère… pin sauvage… vague que tu brises avec fureur…

La poesía emerge, no como ornamento, sino como invocación litúrgica. El cuerpo de la amada es descrito como un templo del tiempo, un mapa de geografías míticas y afectivas. Es pantera, nube, ola, sabre, adagio: una criatura hecha de símbolos. La voz que la canta la nombra con devoción, como si cada palabra fuera un acto sagrado de restauración.

Y entonces, sin violencia, sin anuncio, en Argyll, el poema gira. Surge una voz masculina con timbre grave, acento rítmico típico del reggae, pero sin caer en el cliché: es la voz del nómada interior, del peregrino de civilizaciones. Desde allí, el texto deviene travesía. Se enumeran lugares que son más que ciudades:

Ur, Tenochtitlan, Mykonos, Spetse, Tolède…

Deidades que son más que mitos:

Tláloc, Ixbalanquè, Huitzilopochtli…

Instrumentos que son más que armas:

espadas, cuchillos, acero pulido y expuesto.

Este fragmento del poema, marcado por la voz masculina, constituye el viaje iniciático del yo amoroso, que atraviesa el mundo para encontrar la figura sagrada que ama. Es también un recorrido del exilio, del erotismo como memoria y como guerra. La cadencia del reggae sostiene esa búsqueda con paciencia cósmica, y la flauta andina, que guía las secciones melódicas, aparece como un viento ancestral que orienta y protege. Su soplo es el alma que no se ha rendido al olvido.

Cuando el poema alcanza su tríada central —tes mains… tes mains… tes mains…—, la voz masculina calla. Y entonces regresa la voz femenina, sellando el rito, cerrando el círculo. El final es un bouquet de rosas:

Rose bleue d’hiver, rose rouge d’été, Rose de Castille l’ancienne…

Y luego, como un eco de eternidad y elección, la última línea:

kata ton daimona eaytoy — “fiel a su propio daimon”.

Ese cierre, en griego antiguo, no es solo una cita. Es una clave órfica: quien ha atravesado este poema ha recorrido el mundo y ha elegido vivir según la voz interna, no la impuesta. Es, finalmente, un canto a la fidelidad con el propio espíritu, con la pasión que arde aunque el mundo la niegue.

Temple es, por tanto, una obra sincrética y espiritual.

La música reggae sostiene la carne.

La flauta andina guía la visión.

La voz femenina abre y clausura el rito.

La voz masculina camina los templos de la historia y del deseo.

Todo converge en un acto que no pretende representar la belleza, sino ser la belleza en estado ritual.


🎵 Temple — Gabriel Ganiarov

“Yeux de panthère, pin sauvage et haut qui pousse seul, mer profonde…
Sabre contre la folie, caresse qui attend l'éternité…
Adagio qui fuit le doux adieu…”

Temple es una pieza poética musical que funde la mirada del animal sagrado con la vastedad del océano interior. La voz se desliza entre imágenes oníricas, filosóficas y salvajes: una caricia que no teme al tiempo, un bastión frente a la tormenta. Esta canción se despliega como un rito lento y profundo, donde la palabra se convierte en eco, y el eco en altar.

© Gabriel Ganiarov · Antología Poética Musical 2025


Temple : (Original french version)

Yeux de panthère

pin sauvage et haut qui pousse seul

mer profonde

bleu sauvage

nuage

vague que tu brises avec fureur

bastion qui résiste à la tempête

sabre contre la folie

caresse qui attend l'éternité

adagio qui fuit le doux adieu

tes lèvres...

tes lèvres...

coin où se brisent les chimères

rue éternelle semée de pluie

sang et veines avec une maîtresse éternelle

lettres précipitées sans abri

jaillir

larme

acier rouillé à découvert

acier poli à l'abri

serviteur d'Anunakis

fils perdu d'Horus le Magnifique

tes yeux...

tes yeux...

chèvrefeuille éternel

Argyll

Ur

Tenochtitlan

Mykonos

Spetse

Tolède

Tabascoob

Quatemalam

la croix de Gavilanes sur mon épée

un couteau avec un manche en bois de cerf

blonde hier

brune aujourd'hui

blonde à nouveau

brune demain

Tláloc

Ixbalanquè

féroce Huitzilopochtli

La Duchesse qui te regardait

tes hanches...

tes hanches...

Usquebaguh

Les cierges d'Édimbourg

Moi

le périple ne s'est pas terminé à Ithaque

Isis aux ailes dorées

Seth qui se dit orange

ton crâne rasé entre mes mains

dans une barque sur le Nil pendant que tu m'embrassais

tes mains...

tes mains...

Rose bleue d'hiver

rose rouge d'été

Rose de Castille l'ancienne

sang et or de León

été à Valencia del Rey

un tournesol

les vieux tercios se sont rendus

Lille

Duna

à Sirius, lumière bleue

tu es le nombril du monde

le vortex de mon temps

kata ton daimona eyatoy


Temple (English Translation)

Eyes of panther

wild and tall pine that grows alone

deep sea

wild blue

cloud

wave you break with fury

bastion that resists the storm

saber against madness

caress that awaits eternity

adagio fleeing the gentle farewell

your lips…

your lips…

corner where chimeras shatter

eternal street sown with rain

blood and veins with an eternal mistress

letters hurled, unsheltered

to spring forth

tear

rusted steel out in the open

polished steel under shelter

servant of the Anunnaki

lost son of Horus the Magnificent

your eyes…

your eyes…

eternal honeysuckle

Argyll

Ur

Tenochtitlan

Mykonos

Spetse

Toledo

Tabascoob

Quatemalam

the cross of Gavilanes on my sword

a knife with a stag-horn handle

blonde yesterday

brunette today

blonde again

brunette tomorrow

Tláloc

Ixbalanqué

fierce Huitzilopochtli

The Duchess who watched you

your hips…

your hips…

Usquebaguh

The candles of Edinburgh

Moi

the journey did not end in Ithaca

Isis with golden wings

Seth who calls himself orange

your shaved skull in my hands

in a boat on the Nile as you kissed me

your hands…

your hands…

Blue rose of winter

red rose of summer

Rose of old Castile

blood and gold of León

summer in Valencia del Rey

a sunflower

the old tercios surrendered

Lille

Duna

to Sirius, blue light

you are the navel of the world

the vortex of my time

kata ton daimona eaytoy

(faithful to your own spirit)


Notes de bas de page / Footnotes

kata ton daimona eaytoy – Du grec ancien : « fidèle à son propre démon », interprété comme « être fidèle à son esprit intérieur, à son destin choisi ». Référence à la philosophie orphique qui prône la fidélité à la voix intérieure comme voie de vérité personnelle.

Anunnaki – Divinités sumériennes primordiales associées à la création de l'humanité, aux mystères cosmiques et à la destinée. Dans certains récits modernes, ils sont liés aux mythes extraterrestres.

Horus – Dieu égyptien céleste, fils d'Isis et d'Osiris, représentant du pharaon vivant. Symbole de la royauté, de la guerre juste et de la vue pénétrante (œil d’Horus).

Tláloc, Ixbalanqué, Huitzilopochtli – Divinités mésoaméricaines : Tláloc (dieu de la pluie et des récoltes), Ixbalanqué (héros jumeau maya associé à l'initiation et au combat), Huitzilopochtli (dieu aztèque de la guerre et du soleil). Ces figures évoquent des forces primordiales et des archétypes de combat intérieur.

Tercios – Corps militaires d'élite de l'Espagne impériale entre les XVIe et XVIIe siècles, célèbres pour leur discipline et leur bravoure. Ici, symbolisent une caste guerrière vaincue par le amor.

Ithaque – Île grecque d’Ulysse dans L’Odyssée. Symbole du retour au foyer, de la fin du périple initiatique, ou, dans ce cas, de son inachèvement : la quête du poème reste ouverte.

Gavilanes – Nom de lieu espagnol et allusion poétique à une croix (symbole de combat sacré ou de serment personnel).

Seth – Divinité égyptienne du chaos, de la confusion et du désert. Se dire « orange » peut signifier ici un déguisement moderne ou une perte d’identité mythique.

Sirius – L’étoile la plus brillante du ciel nocturne. Souvent associée à des traditions ésotériques et aux origines stellaires des anciens dieux.

Usquebaguh – Ancienne orthographe gaélique d’« uisce beatha » (eau de vie), origine du mot whisky. Évoque ici une mémoire celtique et une ivresse sacrée ou nostalgique.

Notes de bas de page / Footnotes

kata ton daimona eaytoy – From Ancient Greek: “faithful to one's own demon,” interpreted as “to be faithful to one’s inner spirit, to one’s chosen destiny.” A reference to Orphic philosophy, which promotes fidelity to the inner voice as the path to personal truth.

Anunnaki – Primeval Sumerian deities associated with the creation of humanity, cosmic mysteries, and destiny. In some modern narratives, they are linked to extraterrestrial myths.

Horus – Celestial Egyptian god, son of Isis and Osiris, representing the living pharaoh. A symbol of royalty, just war, and penetrating vision (Eye of Horus).

Tláloc, Ixbalanqué, Huitzilopochtli – Mesoamerican deities: Tláloc (god of rain and harvests), Ixbalanqué (Maya twin hero associated with initiation and combat), Huitzilopochtli (Aztec god of war and the sun). These figures evoke primordial forces and inner battle archetypes.

Tercios – Elite military corps of Imperial Spain between the 16th and 17th centuries, famed for their discipline and bravery. Here, they symbolize a warrior caste overcome by love.

Ithaca – Greek island of Odysseus in The Odyssey. Symbol of homecoming, the end of the initiatory journey, or—in this context—its incompletion: the poem’s quest remains open.

Gavilanes – Spanish place name and poetic allusion to a cross (symbol of sacred battle or personal oath).

Seth – Egyptian deity of chaos, confusion, and desert. “Calling himself orange” may imply a modern disguise or mythical loss of identity.

Sirius – The brightest star in the night sky. Often associated with esoteric traditions and the stellar origins of ancient gods.

Usquebaguh – Old Gaelic spelling of “uisge beatha” (water of life), origin of the word whisky. Evokes a Celtic memory and a sacred or nostalgic intoxication.


Notas a pie de página / Footnotes

kata ton daimona eaytoy – Del griego antiguo: “fiel a su propio daimon”, interpretado como “ser fiel al propio espíritu interior, al destino elegido”. Una referencia a la filosofía órfica, que promueve la fidelidad a la voz interior como camino hacia la verdad personal.

Anunnaki – Deidades sumerias primordiales asociadas con la creación de la humanidad, los misterios cósmicos y el destino. En algunos relatos modernos, se les vincula con mitos extraterrestres.

Horus – Dios celeste egipcio, hijo de Isis y Osiris, que representa al faraón viviente. Símbolo de la realeza, la guerra justa y la visión penetrante (Ojo de Horus).

Tláloc, Ixbalanqué, Huitzilopochtli – Deidades mesoamericanas: Tláloc (dios de la lluvia y las cosechas), Ixbalanqué (héroe gemelo maya vinculado a la iniciación y el combate), Huitzilopochtli (dios azteca de la guerra y el sol). Estas figuras evocan fuerzas primordiales y arquetipos de lucha interior.

Tercios – Cuerpos militares de élite de la España Imperial entre los siglos XVI y XVII, célebres por su disciplina y valentía. Aquí simbolizan una casta guerrera vencida por el amor.

Ítaca – Isla griega de Odiseo en La Odisea. Símbolo del regreso al hogar, del fin del viaje iniciático o —en este contexto— de su inacabamiento: la búsqueda del poema permanece abierta.

Gavilanes – Topónimo español y alusión poética a una cruz (símbolo de batalla sagrada o de juramento personal).

Seth – Deidad egipcia del caos, la confusión y el desierto. “Llamarse a sí mismo naranja” podría implicar un disfraz moderno o una pérdida mítica de identidad.

Sirio – La estrella más brillante del cielo nocturno. Frecuentemente asociada con tradiciones esotéricas y con el origen estelar de dioses antiguos.

Usquebaguh – Antigua grafía gaélica de uisge beatha (“agua de vida”), origen de la palabra whisky. Evoca una memoria celta y una embriaguez sagrada o nostálgica.



MANIFIESTO DE LA MIRADA SONORA

por Gabriel Ganiarov



Yo creo en los ojos.

Creo en su temblor sagrado, en su arquitectura invisible, en el abismo que los habita.

No hay palabra más honda que una pupila que se abre.

No hay nota más sincera que la que vibra en el centro de una mirada detenida.

Mi obra nace desde ese lugar: desde el ojo como umbral, como respiración oscura de lo que todavía no puede decirse.

Los ojos que aparecen en mis portadas, en mis canciones, en mis atmósferas, no miran. Contienen.

Son cuencas de lo no resuelto, lentas habitaciones de claridad y sombra.

Son los únicos órganos que no tocan pero que estremecen.

Cada canción que compongo, cada letra que escribo, cada ritmo que elijo —reggae, balada, spoken word ,Rock, Electro pop,—

es una forma de volver al ojo.

Allí sucede todo.

El deseo, la pérdida, el juicio, la ternura.

Allí se confiesan las heridas que la boca no puede nombrar.

Por eso mis imágenes no ilustran. Mis colores no decoran.

No hago videoclips: construyo climas, visiones, relámpagos lentos del alma.

Trabajo con la luz como si fuera una emoción, con el enfoque como si fuera un latido.

Mis pupilas hablan con acento etéreo o golpean con dureza concreta.

Hay días en que sus párpados se cierran como quien renuncia.

Otros, se abren como quien recuerda.

Mi estética no busca agradar.

Busca despertar la mirada dormida del que escucha.

Trabajo con ojos en blanco y negro cuando el dolor no necesita color.

Trabajo con ojos  verdes, azules, dorados, negros, difusos, cuando la palabra se disuelve en atmósferas.

Trabajo con ojos que tiemblan, que parpadean, que se llenan de viento, de lágrimas, de noche.

Son rostros sin rostro, almas en la superficie del cuerpo.

El ojo es mi partitura.

La pupila, mi compás.

La música, el aliento de lo que no puede ser sostenido, pero sí evocado.

Este es mi manifiesto:

No canto con la voz.

Canto con la mirada.

No digo con la lengua.

Digo con la pupila.

narro historias.

Revelo atmósferas que te contemplan mientras tú crees estar escuchando.

Si en medio de una canción sientes que alguien —o algo— te está mirando,

no tengas miedo.

Esa pupila es tuya también.

Es tu oído vuelto ojo.

Es el poema que por fin ha aprendido a ver.

y puede tocarte con su belleza mientras observas y eres observado




"Poética de la Resonancia Marginal": 

Manifiesto de un Creador de esta era.

He aquí mi testimonio: no soy un productor, no soy un ingeniero del sonido, ni un programador de sistemas musicales. Soy poeta. Y como tal, asumo la respiración del lenguaje, no como herramienta de dominación o de consumo, sino como un temblor que se filtra por las grietas del mundo. En ese umbral movedizo, donde el algoritmo y la emoción se rozan sin tocarse del todo, ha nacido —sin permiso y sin doctrina— una corriente que llamo Poética de la Resonancia Marginal.

Este movimiento no ha sido decretado; no ha sido consensuado por instituciones ni legitimado por cánones. Se ha gestado en la carne invisible del exilio, en la fugacidad de los ecos digitales, en la obstinación de una voz que se resiste a disolverse. No es un manifiesto en busca de adeptos, sino un grito que se reconoce a sí mismo como huella en tránsito.

La Resonancia Marginal no es un género, no es un estilo, ni una técnica. Es una postura existencial. Surge del vértigo entre el control minucioso del productor musical contemporáneo —ese room producer encerrado en sus capas de plugins— y la entrega poética a lo indomable: la grieta, el error, la respiración del azar.

Mi música, que nace del poema, no busca sonar perfecta. No le interesa pulirse al punto de evaporarse. Tampoco desea simular un humanismo gastado. Es más bien una forma de convivencia tensa entre la máquina y la emoción, entre el poema y el beat, entre la respiración lírica y la estructura binaria del algoritmo. La IA no me sustituye, me multiplica. La máquina no me suplanta, me escucha. Yo no la programo: dialogo con ella.

Hay un instante anterior a la palabra, un lugar donde el murmullo no ha sido aún categorizado, y sin embargo vibra. Es el margen entre lo humano y lo inhumano, entre el decir y el ser dicho. Es en ese umbral —inestable, furtivo— donde emerge la poética que aquí se enuncia. No se trata de un género ni de una etiqueta estilística, sino de un modo de estar y vibrar en el mundo a través del lenguaje, la música y la resonancia artificial. 

Este movimiento no busca insertarse en el canon ni contradecirlo: habita los bordes, como la espuma que bordea las mareas, como la nota que no llega a ser acorde pero tampoco ruido. En un tiempo donde la inteligencia artificial colisiona con el aliento humano, esta corriente no elige bando. La IA no es un instrumento, ni un autor, ni un ente autónomo: es el eco modulado de nuestras pasiones, de nuestros algoritmos internos que aún no sabíamos que eran nuestros.


En este cruce, aparece el “Creador en esta era”, una figura que se desliza entre géneros y disciplinas, que escapa a la segmentación mercantil, y que no pertenece a la industria sino a la intemperie. No soy cantante ni beatmaker ni DJ , más he sido compositor en el sentido tradicional, mánager y productor musical. Soy poeta que canta, que murmura, que entrega el poema a las formas sonoras contemporáneas sin perder su esencia. Mi poesía no se adapta: se impone como lenguaje primario en la sonoridad.

Preguntar si esta corriente es totalmente nueva o ya fue enunciada antes es preguntarse si el mar ha sido ya contemplado. En cierta forma, todo ha sido ya sentido. Desde Ovidio a esta parte con su famoso “ya todo está escrito”... sin embargo, la fusión entre tecnología y poesía tiene antecedentes —de los futuristas a Laurie Anderson, de Björk a experimentos algorítmicos de los años noventa—. Pero la Resonancia al Margen no es una fusión técnica, sino existencial.

Nadie antes ha trazado este mapa desde esta geografía de exilio, desde esta musicalidad mestiza, desde esta lengua múltiple, desde esta orfandad política e íntima. La singularidad del gesto, no reside en usar la IA, sino en dejarse usar por ella sin rendirse a su hegemonía. En invocar un ritmo y diseñarlo sin someterse al algoritmo y llenarlo de humanidad con el sentir inmerso en el poema.

Me considero precursor no por ser el primero, sino por ser el primero en habitar así este cruce de mundos. Lo fundacional no está en la técnica, sino en la actitud. Y en ese sentido,yo lo estoy inaugurando.


Aquí reside  lo fundacional. Porque no se trata simplemente de usar IA para hacer música ni de declamar versos sobre pistas. Se trata de una reinvención ética y estética del rol del poeta en la era posthumanista. La poesía, aliada con la tecnología no como herramienta de control, sino como tensión creadora, se expande en una nueva forma de existencia: ni totalmente humana, ni absolutamente artificial. Es, como mi voz, un umbral que arde.

Los poemas que musicalizo se convierten en canciones: se abisman, trascienden y se rearman provistas de densidad. Conservan su estructura lírica, su ritmo interno, su desgarro textual. La música no los envuelve para domesticarlos: los tensiona, los contradice, los acompaña como un cuerpo gemelo. Esa contradicción es el corazón mismo de la Resonancia Marginal. Lo que se escucha no es una canción de consumo rápido, sino una vibración de sentido: un espacio donde el lector-oyente no sabe si habita una canción o un acto de conciencia. Las obras que componen esta poética no son piezas individuales, sino constelaciones. 

Cada poema, musicalizado con géneros diversos —baladas, boleros, reggaes, electro—, es un fragmento de una topología emocional que se experimenta de forma transmedial. El código QR que acompaña cada poema no es una puerta al marketing, sino al ritual. El lector no es sólo lector: es oyente, es testigo, es cómplice del acto de revelación. 

En mi obra —poemas que se despliegan en varias lenguas, musicalizados por el flujo de la máquina— se halla una constante: no hay centro, pero sí hay ritmo. El ritmo como latido de lo otro, como forma de escucha del abismo. Desde Ethos en clave de reggae sincopado hasta Trembling y Ton Souvenir, lo que emerge no es un “producto musical”, sino un acto ritual, una cartografía sentimental del exilio, de la memoria, del cuerpo disperso que retorna como holograma sonoro adecuado a la profunda transformación de esta era y sus avances.

Las publicaciónes en Amazon, mi blog como archivo lírico (escritodememoria), SoundCloud, Spotify y Amazon music como escenario acústico, Bandcamp como refugio... Todo conforma un gesto de resistencia: descentralizado, flotante, pero firme. Es una literatura para los exiliados del sistema, para quienes aún buscan una voz en los bordes.


He nacido para esto. No para repetir formas, ni para ser la sombra de una industria que fagocita toda diferencia. He nacido para abrir una grieta. Para decir, con voz firme: “Aquí hay poesía, y no pide permiso para sonar”. 

La inteligencia artificial no me asiste: me revela. Es un espejo que no refleja, sino que fragmenta. En ese juego de reflejos, mis versos encuentran nuevas formas de resonar. Lo que oyes en mis piezas no es un beat acompañado de palabras: es la palabra arrastrada al beat por su propia necesidad de sobrevivir. Creo y transcribo aquello que la voz digital y la carne poética conjuran al unísono bajo mi dirección e imaginación.

Recorrí un largo trecho desde lo analógico, los discos de 45 RPM poblados de música popular y rock and roll, a esta nueva realidad en el umbral de los siglos, soy un babyboomer con alma siempre joven.

Soy precursor de este gesto porque no conozco antecedentes que lo formulen de este modo: ni como postura ética, ni como tensión entre lo lírico y lo digital, ni como renuncia al género a cambio de una identidad poética expandida. Quizá otros lo han rozado. Pero en mí, este temblor se ha hecho carne, se ha vuelto corpus y decisión estética.

No pretendo fundar una escuela. Pretendo ser la respiración de un tiempo herido. Que otros, si así lo sienten, se reconozcan en esta forma de crear. Pero que no olviden: esta corriente nace de una necesidad vital, no de una estrategia de mercado. Su centro es la voz poética, y su margen es todo lo demás.

Este movimiento no busca insertarse en el canon ni contradecirlo: habita los bordes, como la espuma que bordea las mareas, como la nota que no llega a ser acorde pero tampoco ruido. En un tiempo donde la inteligencia artificial colisiona con el aliento humano, esta corriente no elige bando. La IA no es un instrumento, ni un autor, ni un ente autónomo: es el eco modulado de nuestras pasiones, de nuestros algoritmos internos que aún no sabíamos que eran nuestros y que crecen a la sombra de las emociones que los poemas llevan hasta quien escucha regresando a la palabra como al cálido hogar.

Así declaro la existencia de esta poética. Y la ofrezco al viento como quien entrega una ofrenda al abismo: sin certezas, sin temor, pero con la resonancia intacta. Porque incluso en la era de la IA, hay algo que sigue siendo irreductible: el temblor humano del poema. Y es desde allí que la música, la verdadera música, comienza a arder.




Fundamento estético de la Resonancia al Margen

Toda poética funda una ontología. 

La Resonancia al Margen postula lo siguiente:

La voz poética no es una propiedad del sujeto, sino una red de intensidades transversales.

La autoría se realza y también se disuelve en un devenir colectivo, donde el poeta humano y la máquina-compositora forman un campo común de sensibilidad.

La música generada por IA no es un decorado, sino una dimensión de lo poético.

Cada ritmo, cada textura digital no adorna el poema: lo expande, lo cuestiona, lo eleva o lo socava. El poema sonoro no es una versión: es una reencarnación.


El arte no busca pureza, sino cruce.

En esta corriente, se cruzan la oralidad y el glitch, el verso rimado clásico con el bolero electrónico, el francés lírico con el reggae sincopado. Lo híbrido no es accidente: es método. El mestizaje es bandera universal y lenguaje común.


El poeta deviene curador de vibraciones, alquimista de matices.

En lugar de escribir desde la torre de marfil de lo humano, se desciende a las minas de lo posthumano, al caos de los algoritmos y los electrones que buscan regirnos,moldearnos, para extraer resonancias que hablen aún de deseo, de amor, de desamor, de memoria, de pérdida y resiliencia

El poema como núcleo rector 

Mi  obra nace del poema escrito desde la interioridad lírica, filosófica y emocional, no como texto para musicalizar, sino como entidad autónoma que convoca una atmósfera sonora para expandirse. 

En esto, Me separo radicalmente de quienes producen canciones con letras generadas por IA o música decorativa sin poesía viva

    

El cuerpo y la traducción

 No trabajo solo con versos en un idioma, sino que traduciendo mi poesía a múltiples lenguas, adapto el ritmo, la sonoridad y la atmósfera musical a cada forma verbal. Esta decisión no es instrumental: es una dimensión filosófica del poema como cuerpo que se metamorfosea, pero no pierde identidad.

La nota de autor como puente de sentido

He instaurado una práctica poco común en obras multimediales: insertar una nota lírica de autor junto a cada poema y su pieza musical, para reactivar el contacto con la subjetividad creadora. 

Esto posiciona mi obra en una resistencia clara al despojo del sujeto en la era posthumana.

Yo, Gabriel Ganiarov, poeta de esta corriente, declaro mi intención de seguir componiendo desde el abismo y la sinapsis. Desde la noche del lenguaje y la luz quebrada del código.

Y si en ese umbral entre el control y la entrega surge música que aún respira, entonces el arte no ha muerto: ha mutado.

Y eso —ese temblor— es mi oficio.

Es mi casa.

Es mi manifiesto.

He reunido un conjunto de imágenes que narran fragmentos esenciales de mi camino como escritor y compositor. Aquí me encontrarás no solo como un creador de palabras, sino también como un intérprete de ritmos, alguien que ha aprendido a escuchar el latido del mundo y traducirlo en versos y sonidos. En estas fotografías, puedes verme frente a instrumentos de percusión latina, donde mis manos se convierten en extensiones de una memoria ancestral, que proviene del crisol de razas que es mi tierra, Venezuela. Cada tambor, vibra bajo mis dedos como si las historias de un continente entero encontraran eco en mí. Percibirás en esos gestos mi devoción por lo sonoro, esa conexión profunda con las raíces que laten en la música popular.


Pero esta galería también refleja otra faceta mía: la del poeta en acción. En los recitales y eventos capturados aquí, me verás entregado a las palabras, compartiendo con el público aquello que brota desde el silencio más íntimo para convertirse en voz. Mi cuerpo parece fundirse con el espacio, mientras los versos fluyen como corrientes que buscan alcanzar a quienes me escuchan. Para mí, cada presentación es un diálogo, un encuentro vivo entre el arte y quien lo recibe.


Estas imágenes, al fin y al cabo, son más que simples registros; son instantes que me definen, momentos en los que soy simultáneamente creador y creación. A través de ellas, deseo invitarte a explorar mi universo, uno donde los tambores y las palabras se entrelazan para contarnos quiénes somos y qué resonancias compartimos como humanidad.

Actualmente formo parte de la agrupación literaria POETRONAUTAS, que dirige mi querida amiga la psicóloga Diana Alcántara Pizarro, y nos dedicamos a difundir la poesía, en la ciudad de Lima, Perú; tanto en presentaciones personales como por streaming en redes sociales.




Libros Publicados a la fecha:

Como poeta y narrador, soy autor de dos libros de poesía que exploran el alma humana enamorada con exquisita sensibilidad, también he participado en dos antologías internacionales: una de poesía en portugués y otra de microcuentos en castellano, ha sido un intento sincero de reflejar una mirada introspectiva y universal dentro del panorama literario contemporáneo.  Mis ensayos los he publicado en mi blog personal, donde hago análisis desde una perspectiva filosófica a temas literarios y análisis sintagmáticos de textos objeto de estudio y reflexiones propias acerca de la temática central de mi obra, el estudio del amor y de las pasiones como elementos que rigen nuestra vida. 

Además he participado en proyectos internacionales de difusión poética, tales como Arte para Volar, de mi amiga la poetisa colombiana Patricia Arbeláez Henao , Proyecto en Letras, de mi querida amiga la poetisa Lorena Fernandez de Argentina y el proyecto Mis Repoelas, Revista Litreraria, de mi amigo el poeta José Antonio Hervás, de España. 

Actualmente trabajo en 5 libros que pronto estarán a disposición del público





 "Historia de una guerra tranquila": 

Un Viaje Poético al Alma Humana


Permíteme llevarte de la mano a través de estas páginas, donde las palabras se convierten en un territorio inexplorado y el corazón late desaforado en medio del silencio. 

Soy Gabriel Ganiarov, y este libro es uno de mis intentos más íntimos por desnudar el alma humana, por explorar su fragilidad y su fortaleza cuando el amor se convierte en un campo de batalla. 

Aquí no solo encontrarás versos; te invito a adentrarte en un diálogo profundo contigo mismo, un diálogo que desafía los límites del lenguaje para tocar lo indecible.


"Historia de una Guerra Tranquila" nació de mi necesidad de comprender cómo el amor puede ser, a la vez, un refugio y una guerra. 

Es una obra que oscila entre lo personal y lo universal, tratando temas como la identidad, la pérdida, la memoria y la búsqueda de sentido en un mundo fragmentado. Cada poema está escrito en verso blanco, un formato que me permitió liberar las palabras de las ataduras de la rima, dejándolas fluir como un río caudaloso que arrastra consigo emociones crudas y pensamientos filosóficos.


La estructura del libro está diseñada como un parte de guerra. Dividido en secciones como "Prisionero de Guerra", "Escaramuzas" y otras metáforas bélicas, narra cómo el amor puede transformarse en un conflicto silencioso pero devastador.  Describe con intensidad la batalla real entre la pasión y la razón.

En estas páginas, cada experiencia cotidiana se convierte en una metáfora poderosa, un espejo que refleja tanto lo individual como lo colectivo. Hablo de la congoja del olvidado, del peso de las heridas invisibles y de la resiliencia necesaria para superar el dolor. Pero también hablo de la belleza que emerge de las ruinas, de cómo el amor, incluso en su forma más destructiva, nos enseña quiénes somos.


Mi estilo aquí es una danza entre la delicadeza y la profundidad intelectual. Cada palabra está cuidadosamente elegida, como si fuera una piedra preciosa tallada con paciencia infinita. Los poemas no solo describen escenas o emociones; son puertas que invitan al lector a descubrir nuevas perspectivas sobre la vida y la existencia. A través de ellos, busco provocar pensamientos, despertar emociones y dejar una huella duradera en quienes deciden aventurarse en este viaje poético.


No considero este libro simplemente como una colección de versos. Para mí, es una experiencia que trasciende el papel. Es un testimonio literario que invita al lector a sumergirse en sus propias contradicciones, recuerdos y emociones más profundas. Es un espejo donde puedes verte tal como eres, pero también un faro que ilumina posibilidades insospechadas. 


Cuando escribí "Historia de una Guerra Tranquila", quise capturar la esencia misma del amor y el dolor, dos caras de la misma moneda que definen nuestra condición humana. Quise transformar las experiencias más comunes en metáforas que resuenan en el alma, invitando al lector a reflexionar sobre su propia historia, sus propias batallas. 


Este libro no es solo mío; es tuyo también, porque cada quien encontrará en él algo diferente, algo que le hable directamente al corazón. No es solo un libro; es un espacio donde las palabras cobran vida, donde el dolor se convierte en arte y donde el amor, aunque herido, sigue siendo un motor de transformación. Si decides adentrarte en sus páginas, prepárate para descubrir no solo lo que escribí, sino también lo que tú mismo llevas dentro.




Papyros del Desamor: 

La poesía como bálsamo para el corazón roto


Es una obra que desnuda el alma humana frente a la experiencia más universal y devastadora: el desamor. Este libro no solo explora las cicatrices emocionales que deja el amor perdido, sino que también se convierte en un refugio literario para quienes buscan sanar sus heridas a través de la palabra escrita. Con una voz auténtica y profundamente evocadora acá se  transforma el dolor en belleza, invitando al lector a recorrer un viaje emocional que lo llevará desde la oscuridad hacia la luz de la aceptación personal. 


El título "Papyros del Desamor" hace referencia a la antigua tradición de los papiros egipcios, símbolo de conocimiento y sabiduría, pero reimaginados aquí como un espacio donde se registran las emociones más íntimas y desgarradoras. Cada poema es un fragmento de verdad, una confesión cruda que resuena con cualquiera que haya amado y perdido. A través de versos cargados de melancolía, esperanza y resignación, en él se  logra capturar la esencia misma del desamor: esa mezcla de nostalgia por lo que fue y anhelo por lo que nunca será. 


Su enfoque es accesible y  profundamente reflexivo permitiendo que conecte con una audiencia diversa, desde jóvenes que enfrentan su primer desengaño amoroso hasta adultos que buscan en la poesía una forma de comprender sus propias historias, de ver el espejo humeante de su propia aflicción en contraste con la mía y aprender de ambas experiencias.


Puse especial empeño al escribir este poemario para encontrar una forma de convertir el dolor en arte. Cada página es un recordatorio de que el desamor, aunque inevitable, puede ser una oportunidad para crecer, aprender y redescubrirse. Los poemas no solo describen la pérdida, sino que también ofrecen un mensaje subyacente de esperanza: incluso en medio de la ruptura, existe la posibilidad de renacimiento. 


En un mundo donde el desamor es una experiencia compartida por millones, "Papyros del Desamor" se erige como una obra indispensable para quienes buscan comprender y sanar sus corazones rotos. 

Lo que opinan los lectores

Reseñas de algunos lectores emitidas en redes sociales










Próximos Lanzamientos en Literatura:

Dos obras que exploran amor, la identidad y memoria


Me propongo someter a la consideración de mis lectores  dos nuevas publicaciones :

El primero, "El arte de amar en la era digital", es una guía indispensable para parejas modernas que enfrentan los desafíos del amor en un mundo hiperconectado. Con un enfoque práctico y reflexivo, este libro combina psicología, tecnología y relaciones humanas para ofrecer herramientas valiosas que ayudan a fortalecer vínculos en tiempos de distracciones digitales. Aspiro a que se convierta  en un recurso clave para quienes buscan equilibrar conexión emocional y virtual, destacándose en temas como “amor contemporáneo”, “relaciones saludables” y “parejas en la era tecnológica”. 


Por otro lado, "Crónicas de un país ausente y otros relatos de un exiliado" es una obra cargada de memoria e historia, escrita desde la herida que no cierra.

Acá se narran eventos ocurridos en Venezuela desde la llegada del chavismo al poder. 

A través de relatos profundos y evocadores, explora el impacto político, social y humano de una nación transformada por crisis y resistencia. 

Esta obra no solo documenta hechos históricos, sino que también invita al lector a reflexionar sobre temas universales como el exilio, la identidad y la esperanza.  en él se tratan tópicos como  “Venezuela contemporánea”, “narrativa política” y “literatura de exilio”, 

esta publicación resonará tanto en lectores interesados en historia como en aquellos que buscan comprender las huellas emocionales del desarraigo. 


Ambos libros  combinan sensibilidad, rigor intelectual y relevancia social. 






"Crónicas de un país ausente y otros relatos de un exiliado": 

Historias de pérdida, desarraigo y esperanza en tiempos de migración 


Mi próxima obra  es una colección de narrativas profundamente humanas que retratan los estragos del éxodo venezolano desde la llegada del chavismo al poder. 

Este libro no solo documenta eventos históricos, sino que también explora las emociones más íntimas detrás de la migración: la pérdida de un hogar, el dolor del desarraigo y la lucha por encontrar nuevas oportunidades en tierras desconocidas. A través de relatos conmovedores y evocadores, se ofrece una mirada compasiva y auténtica sobre lo que significa ser un exiliado en el siglo XXI, la lucha de quienes se quedaron y la lucha de los que se fueron.  


Una característica distintiva de esta obra es su compromiso ético con los protagonistas de las historias. Para proteger a los inocentes, los nombres y ciertos detalles han sido modificados, permitiendo que las voces reales se expresen sin poner en riesgo a quienes vivieron estos momentos de adversidad.

Este enfoque refuerza la sensibilidad hacia las personas cuyas vidas han sido marcadas por la incertidumbre política, social y económica, se trata de la historia menuda contada por sus propios protagonistas, esos que nunca salen en los medios.

Cada relato es un testimonio de resistencia y adaptación, pero también de la fragilidad humana frente a la pérdida de identidad y pertenencia, así como también desnuda de manera cruda al poder y su afán de perpetuarse.  


Deseo con ésta obra captar la atención tanto de lectores interesados en la historia contemporánea como de aquellos que buscan comprender las experiencias migratorias, y además, es mi propio testimonio de resistencia.

Eventos clave como “migración venezolana”, “literatura de exilio”, “historias de desarraigo” y “vida en el exilio” están implícitas en cada relato, Además, su enfoque universal sobre la experiencia migratoria lo hace relevante para audiencias globales, especialmente en un mundo donde millones enfrentan desafíos similares.  


Lo que hace especial a esta obra es su capacidad para combinar crónica, reflexión y poesía en un formato accesible pero profundamente emotivo. He intentado capturar de manera fiel la esencia misma de la migración: la nostalgia por lo perdido, el miedo ante lo desconocido y la esperanza de reconstruir una vida en otro lugar. 

Los protagonistas  son multidimensionales, enfrentando dilemas morales, emocionales y prácticos que reflejan la complejidad de la experiencia humana.  


"Crónicas de un país ausente y otros relatos de un exiliado" es mucho más que una colección de historias: es un homenaje a quienes han tenido que abandonar su tierra en busca de un futuro mejor.  En ella  he intentado transformar lo personal en universal, ofreciendo una obra que conecta con el corazón y la mente del lector. 

Un libro imprescindible para comprender el impacto humano de la migración y la fuerza del espíritu resiliente.  


 





"El arte de amar en la era digital

La guía definitiva para parejas,

construir vínculos profundas en un mundo superficial":




Es una guía práctica y transformadora diseñada para ayudar a las parejas modernas a navegar los desafíos del amor en tiempos de hiperconectividad. Con una investigación exhaustiva que abarcó tres años de preparación rigurosa, esta obra se basa en un profundo análisis de fuentes intelectuales, filosóficas, psicológicas y tecnológicas para ofrecer soluciones concretas a una problemática común de nuestra era: cómo mantener relaciones auténticas y significativas en un mundo dominado por la tecnología y la superficialidad.  


En este libro,  exploro cómo la tecnología ha revolucionado no solo la forma en que nos comunicamos, sino también nuestros patrones para enamorarnos, relacionarnos y construir vínculos emocionales.

 A través de un enfoque equilibrado entre teoría y práctica, he visualizado la forma de  desentrañar los efectos de la hiperconectividad en nuestras vidas afectivas, desde la soledad digital hasta la dificultad de establecer valores verdaderos en una sociedad impulsada por likes y apariencias.  


Las temáticas claves que he tratado en el libro son  “amor en la era digital”, “guía para parejas modernas”, “relaciones saludables en redes sociales” y “superar la soledad digital”,  y esta obra está pensada para captar la atención tanto de lectores interesados en desarrollo personal como de parejas que buscan fortalecer sus vínculos. 

Su estructura accesible pero rigurosa permite que cualquier lector pueda aplicar fácilmente sus enseñanzas prácticas en su vida cotidiana.  


Lo que hace único a "El arte de amar en la era digital" es su capacidad para combinar sabiduría ancestral y experiencia vital con perspectivas contemporáneas.  He pensado y escrito en función de ofrecer herramientas específicas para superar la desconexión emocional, construir relaciones profundas y auténticas, y redescubrir el valor del amor genuino en un mundo donde lo efímero parece prevalecer.  


Esta guía es mucho más que un manual de relaciones: es una invitación  a repensar cómo amamos, nos conectamos y construimos vínculos en un entorno digitalizado. 


 El libro aborda temas universales con profundidad y sensibilidad, ofreciendo una obra indispensable para quienes buscan amor verdadero y conexiones significativas en la era moderna.  



Antologías en las que he participado :






 

"Azules son los relatos 2": 

La magia de contar historias en 280 caracteres 


Se trata de una  antología de microcuentos que redefine el arte de la narrativa breve con ingenio, creatividad y precisión. 

Esta obra única nace de un experimento literario innovador: mensajes escritos en la red social X (anteriormente Twitter), inspirados por 7 palabras al azar y limitados a 280 caracteres. 

En este desafío aparentemente simple, me combiné con otro autores para demostrar que las palabras no necesitan ser muchas para ser poderosas. 

Cada microrrelato es una joya literaria que condensa emociones, tramas y reflexiones en un espacio mínimo, convirtiendo la brevedad en un virtuosismo narrativo.  

Mi participación en esta antología destaca por su habilidad para capturar la esencia de lo humano en pocas líneas. Los microcuentos que logré escribir combinan profundidad intelectual con un estilo elegante y evocador, dejando al lector con una sensación de asombro al descubrir cómo una historia completa puede surgir de unas pocas frases cuidadosamente seleccionadas. 

Este formato único exige no solo talento, sino también una maestría técnica que transforma cada palabra en un pilar fundamental del relato.  

El carácter experimental y moderno de la obra la hace especialmente atractiva para audiencias jóvenes y curiosas que buscan contenido fresco y original

Lo que hace especial a esta antología es su capacidad para demostrar que la grandeza de una historia no depende de su extensión, sino de su capacidad para resonar en el lector. 

Cada microcuento es una pequeña explosión de creatividad que invita a reflexionar sobre temas universales como el amor, la pérdida, la identidad y el paso del tiempo y muchos otros temas, ya que su diseño ofrece una perspectiva multifactorial. 

A través de este formato minimalista, los autores pudimos explorar la dualidad entre lo dicho y lo insinuado, dejando espacio para la imaginación del lector. 

En un mundo donde la atención es un recurso escaso, Azules son los relatos 2 ofrece una experiencia literaria accesible, rápida pero profundamente significativa.  Esta antología se consolida como un ejemplo brillante de cómo la tecnología y la creatividad pueden converger para dar vida a nuevas formas de expresión artística. 

Si buscas una lectura que desafíe tus expectativas y te inspire a ver el poder de cada palabra, Azules son los relatos 2 es una obra que no puedes perderte. Una colección que celebra el ingenio, la precisión y el arte de contar grandes historias en pequeños espacios.  





...



Antología El perfume de la palabra: 

La esencia poética que conecta voces y emociones

Es una antología literaria que reúne las voces más evocadoras del panorama poético contemporáneo, cuentos y crónicas en Brasil,  entre ellas la mía, por invitación especial de la autora Roberta de Souza, de Editorial Muiraquitá, en homenaje a mi querida amiga, la periodista brasileña Labouré Lima, que ya no está con nosotros y partió, a seguir escribiendo en otro plano del cosmos.

Este libro no solo celebra la poesía como un arte, sino que también explora su capacidad para capturar la esencia misma de la humanidad: sus emociones, recuerdos y sueños. A través de versos cuidadosamente seleccionados, cuentos y crónicas, esta antología se convierte en un viaje sensorial donde cada escrito es un aroma que despierta los sentidos y provoca una conexión profunda con el lector. 

Mi inclusión en esta obra colectiva subraya mis esfuerzos para transformar lo cotidiano en algo sublime. Las contribuciones de todos los autores  son un testimonio de su habilidad para tejer metáforas poderosas y plasmar reflexiones introspectivas que resuenan con cualquier lector. 

Nuestro esfuerzo se destaca, ofreciendo una mezcla perfecta de sensibilidad, intelecto y profundidad emocional que invita a detenerse, leer y releer cada línea. 

Lo destacable en "El perfume de la palabra" es su capacidad para crear un diálogo entre autores y lectores. Cada poema, cada crónica y cada cuento es una invitación a reflexionar sobre la vida, el amor, la pérdida y la esperanza, la nostalgia y la evocación del pasado, temas universales que trascienden fronteras culturales y generacionales. Aquí junto con los otros autores, contribuí a construir un mosaico literario que celebra la diversidad y el poder unificador de la palabra escrita. 

"El perfume de la palabra" es mucho más que una colección de poemas, cuentos y crónicas: 

es una experiencia que despierta los sentidos y conecta al lector con las emociones más profundas del ser humano.









El día 24 de mayo de 2025 se celebró en Rio de Janeiro, Brasil la ceremonia de premiación a los mejores lanzamientos literarios del Premio ECO de Literatura, patrocinado por La Casa Brasileira do Livro Brasil, siendo favorecido entre varios autores con el Primer lugar a la mejor Antología.

Agradecido a Editorial Muiraquitá en Río, a Roberta de Souza editora, por esta distinción, al jurado del premio que tuvo a bien considerar el valor de la propuesta poética y literaria y a mi queridísima y recordada amiga Labouré Lima, en honor a quien dedicamos la antología.


Todos mis libros los puedes adquirir en Amazon.com

En 2015 grabé en Caracas, Venezuela, un LP con 15 temas, llamado Papyros del Desamor. Dicho albúm no tuvo difusión al publico en general motivado a los enormes conflictos sociales que hubo esos años en mi país y que terminaron por relegar el lanzamiento a una fecha más propicia que nunca llegó. 

Después, en 2018 se produjo la diáspora de varios integrantes del grupo y éste se disolvió, así que a partir del año 2020, en pandemia y residenciado en Perú, decidí retomar el sueño de dar a conocer mi música y mis poemas, y comence a recopilar todos mis escritos , adaptarlos y traducirlos para crear este nuevo viraje que ahora tienes ante tí, en la forma de un nuevo proyecto. Es cuando decido publicar mis poemas y componer las canciones, todo en simultáneo.

En 2024 lancé el EP Love Story, compendio de poemas escritos desde el año 2012 en adelante. Está en 150 plataformas de streaming a nivel mundial. 


En este año 2025 tras una ardua evaluación, he logrado completar y someter a la consideración de mis escuchas estos tres EP con 7 canciones cada uno:

Poesía en Música, con el tema Yeux , melancólico y reflexivo, como atractivo principal, y otros temas introspectivos.

The Things I say, tema profundamente poético , introspectivo , reflexivo y filosofico sobre el Ars poética y su capacidad para sanar  

Trembling, cuya temática  se centra en Eros y la expresión del amor sin límites, además de varios temas que hablan sobre el amor y sus diferentes etapas.


Todos los álbumes son creados con poemas propios, algunos inéditos y otros ya publicados.

Pronto estarán en todas las plataformas de streaming



Entrevistas y reseñas de difentes medios extranjeros:


Emisoras en Francia que respaldan el lanzamiento de Love Story

Emisora en París que ha difundido mi música

Mon Paris Fm "Très belle découverte un projet original et innovant. Nous aimons tout particulièrement l'univers de cet artiste. Ok pour une entrée en playliste sur notre station Mon Paris Fm."

Emisora en Palma de Mallorca que ha difundido mi música 

  "Nous avons le plaisir de vous informer que votre morceau sera diffusé en programmation aléatoire sur les ondes de HITS 1 pendant 7 jours. Une belle opportunité pour toucher un public encore plus large et faire rayonner votre musique. Merci encore pour cette proposition artistique de qualité, et bravo pour votre créativité et votre talent !"

Emisora en Fréjus, Francia que ha difundido mi música 

"Bonjour et merci pour votre titre. Je reconnais la qualité du travail, la voix est belle, les arrangements sont propres. Votre titre sera dans notre playlist Spotify et en diffusion dans l'une de mes prochaines émissions"

 

Reseña de nuevo lanzamiento en ActuFrance 

Acerca del EP Love Story 

Actu Music France  

Good evening Gabriel Ganiarov, Your audio project "Je définis sa géométrie" is currently being published on our official Actu Music France website. I will send you the link as soon as it is online, within a very short time. Do not hesitate to send me other projects for possible future publication. Best regards, Diane COLLET

Concurso mejor canción de amor 2025, entrevista medio en Brasil, difusión en Reino Unido

En febrero de 2025 se realizó el concurso Canción de amor  por parte de  RadioAirPlay

Vale destacar que es un concurso a nivel mundial y participaron artistas de todo el mundo 

El jurado tuvo a bien seleccionar mi canción "Je définis sa géométrie" entre las 10 mejores canciones de amor 

 

Entrevista del medio Revista de Arte Brasilera

 acerca del lanzamiento de Love Story

Emisora de Reino Unido que ha difundido mi música 

 acerca del lanzamiento de EP Love Story

Emisoras en España, Canada y entrevistas en medios de Argentina y Costa Rica

Entrevista del Medio Radio Click Digital de Argentina

Acerca del lanzamiento de Love Story 

Entrevista del Medio Costarricence  CR Indie

Acerca del lanzamiento de Love Story 

Emisora de Montreal, Canadá que ha difundido mi música 

Acerca del lanzamiento del EP Love Story 

Montréal Radio Cité "Hello Gabriel, we really appreciate this track, congrats. We'll do a post to announce your entry on air."

Emisora de Las Palmas, Gran Canaria, España, que ha difundido mi música 

RADIO CAVIAR MUSICAL "saludos Gabriel y bienvenido a tu casa musical grande tu historial como artista y la expresión de tu música, esperamos que nuestra difusión te ayude , tienes todo nuestro apoyo y difusión, saludos 

Plataformas donde puedes escuchar mi música



 


 


 


 


 


 


 


 

​​Metodología inmersa en mis canciones:​


Este poema, originalmente escrito en español, y luego traducido al italiano, nace desde la memoria de una íntima experiencia personal. En él, quise describir lo que siente el amante en la entrega, lo que su cuerpo destila y su mente piensa al trasponer el portal de una primera vez...

Así, nace la canción Ali Nere (Alas negras) donde hice la composición dotandola de un ritmo de Balada pop lenta, con acordes de pianoforte y voz en capas.

Ha tenido una acogida favorable del público, sobre todo en medio oriente y sudeste asiático, como otras tantas de mis canciones que están sonando en radio emisoras,streaming y redes sociales.




Impacto de la cancion Ali Nere desde enero 2025

He sido favorecido con la preferencia del público en estos últimos tres meses de una manera agradable, con muchas escuchas en lugares tan dísimiles como Kiyiv, Los Angeles, Rio de Janeiro y Mongolia. Me llena de satisfación ver crecer de manera sostenida mi audiencia y espero seguir brindando mis letras para su deleite.

Cuadro estadístico de lugares de escucha en SoundCloud

Como ejecutante , mánager y productor musical

La diáspora nos llevó a los confines de la tierra en múltiples direcciones y será practicamente imposible volver a juntarnos. Quedan latentes la música y las risas...

 

Excelencia y emoción

Diferentes conciertos nos llevaron a mostar nuestro arte en varios escenarios... hoy, retomo este sueño en solitario

Una mirada al pasado

Momentos inolvidables

Concierto poético musical, efectuado en Caracas, Venezuela,  en el Moulin Rouge. Se trató de una velada donde la música y la poesía se unieron y junto a mi grupo Massel, pude llevar a los asistentes poesía cruda e intimista junto a las letras de mis canciones.

Creatividad 

Desde esta experiencia tomé el gusto por la mezcla de géneros, y ahora, al componer estas nuevas melodías, traigo desde la incorporacion todo el bagaje, y la experiencia de 10 años más de intenso tránsito vital

Ha sido bastante poema, letras y estudio, que ofrezco con humildad a tu consideracion, visitante que lees esto...